Clasificacion de las reservas en contabilidad

Clasificacion de las reservas en contabilidad

Ejemplos de reservas en contabilidad

Una reserva puede aparecer en cualquier parte de los fondos propios, excepto en el capital social aportado o básico. En la contabilidad de las organizaciones sin ánimo de lucro, una “reserva de explotación” es el efectivo disponible sin restricciones para mantener una organización, y los consejos de administración de las organizaciones sin ánimo de lucro suelen especificar el objetivo de mantener varios meses de efectivo de explotación o un porcentaje de sus ingresos anuales, denominado ratio de reserva de explotación. [1]

En el marco de la ampliación de capital por prima de emisión, una mayor proporción de la ampliación de capital se destina a una reserva de capital, mientras que el capital suscrito se incrementa en una cantidad mínima. Esto se debe a que las pérdidas iniciales se cubren con la reserva de capital. Si la ampliación de capital se realizara en su totalidad o en un grado importante mediante el aumento del capital suscrito, los fondos propios podrían caer fácilmente por debajo del capital suscrito debido a las pérdidas[2].

La reserva es el beneficio obtenido por una empresa, del que una parte se reinvierte en el negocio, lo que puede ayudar a la empresa en sus días de lluvia. La frase anterior puede dar al lector incauto la sensación de que esta partida es un activo, un saldo deudor. Esto es falso. Una reserva es siempre un saldo acreedor. Las ganancias acumuladas suelen tener un saldo acreedor. Si una empresa quiere etiquetar una parte de los beneficios no distribuidos como reserva para la reinversión, esa etiqueta no perjudica, pero tampoco hace nada para que los activos, líquidos o no, estén disponibles para cualquier día, lluvioso o no.

  Principios de contabilidad general aceptados

Reserva general

Las reservas son como las cuentas de ahorro: una acumulación de fondos para un propósito futuro. La fuente de financiación de una reserva puede ser el superávit de las operaciones o las transferencias programadas y presupuestadas. Al igual que en las cuentas de ahorro, los gastos no deben realizarse directamente con cargo a las cuentas de reserva; la única actividad debe consistir en transferencias de entrada o salida de la cuenta (véase Financiación y uso de las reservas).

Hay tres atributos disponibles para ayudar a las unidades a gestionar y controlar sus reservas: Grupo de subfondos, Código de función de educación superior y Código de categoría de informe principal. Éstos proporcionan información sobre el tipo de reserva, el nivel de disponibilidad para su uso y quién controla el saldo de las cuentas de reserva.

Fondos reservados para su uso en períodos futuros. Las reservas pueden financiarse con los excedentes anuales de explotación o mediante un plan de financiación. Estos fondos se consideran “cuentas de ahorro”, por lo que no se pueden imputar gastos directamente a ellas; en las cuentas de reserva sólo deben utilizarse códigos de objeto de transferencia.

Tipos de reservas

Gracias a la acumulación de reservas y a su adecuada contabilización y registro, las empresas pueden aumentar sus activos, responder rápidamente ante la aparición de costes y obligaciones imprevistos y cumplir con el principio de continuidad de la actividad. La clasificación de las reservas como objetos de la contabilidad es la clave para el buen registro y la inclusión de información sobre ellas en los estados financieros de una empresa. El objetivo de la investigación es analizar y resumir los criterios de clasificación y los tipos de reservas, así como elaborar recomendaciones para mejorar la clasificación de las reservas a efectos de la contabilidad empresarial.

  Federacion internacional de contabilidad

Se investigan los enfoques de los autores ucranianos sobre la clasificación de las reservas empresariales como objeto de la contabilidad. Se observa que los investigadores proponen una amplia gama de criterios de clasificación. Los criterios de clasificación más extendidos son la acumulación obligatoria, las fuentes de acumulación y la finalidad de la acumulación. Pero los criterios propuestos son diversos hasta el punto de que no se puede aplicar el enfoque de sistema para el reconocimiento, la valoración y el registro de las reservas. El enfoque del autor sobre la clasificación de las reservas según diversos criterios se propone como una forma de resolver los problemas de la construcción de un sistema de contabilidad para las reservas como objetos contables y proporcionar un soporte de información adecuado para las empresas. Los tipos de reservas y los criterios de clasificación propuestos por el autor sobre la base de la investigación pueden ofrecer características multifacéticas del objeto estudiado, y pueden utilizarse como marco para la contabilidad y el registro de las transacciones relacionadas con la acumulación y la utilización de las reservas.

Características de las reservas

Definición: La reserva, como su nombre indica, es una parte de los beneficios no distribuidos que se conserva en la empresa para hacer frente a necesidades futuras específicas, como el crecimiento y la expansión, o para hacer frente a cualquier gasto o contingencia conocida o desconocida, a un pasivo, o para reducir el valor del activo. Esto significa que el beneficio se mantiene en la empresa y no se distribuye de otra manera, lo que ayuda a las futuras actividades de expansión.

  Ejemplos de patrimonio en contabilidad

Es una apropiación del beneficio que refuerza la posición financiera de la empresa. Por lo tanto, disminuye la cantidad de beneficio que está disponible para su distribución, entre los accionistas de la empresa. Aparece en el pasivo del Balance, en la partida de Reservas y Excedentes.

Las reservas de ingresos son las reservas que se crean a partir de los beneficios obtenidos por la empresa durante las operaciones cotidianas. Los beneficios retenidos para el pago de dividendos del total del beneficio distribuible se denominan Reserva de Ingresos

Estas reservas se denominan reservas de capital. Es un dispositivo de conservación de los beneficios y añade estabilidad a las finanzas de la empresa. No incluye ningún saldo libre que pueda utilizarse para la distribución de beneficios.

porErnesto Villalba Gutiérrez

Ernesto Villalba Gutiérrez, asesor financiero.