Contabilidad de sociedades casos practicos cef
Contenidos
Contabilidad de sociedades casos practicos cef
Normas internacionales de contabilidad del sector público pdf
Los datos de rentabilidad citados representan rentabilidades pasadas, lo que no garantiza resultados futuros, y la rentabilidad actual puede ser inferior o superior a las cifras indicadas. Los rendimientos desde el inicio suponen una compra de acciones ordinarias al precio de oferta inicial de cada Fondo, en el caso de los rendimientos a precio de mercado, o al valor liquidativo (NAV) inicial del Fondo, en el caso de los rendimientos NAV. Los rendimientos correspondientes a periodos inferiores a un año no están anualizados. Se supone que todas las distribuciones se reinvierten de acuerdo con el plan de reinversión de dividendos (DRIP) en el caso de los rendimientos a precio de mercado o del VL en el caso de los rendimientos del VL. Hasta que el precio del DRIP esté disponible a través del Agente del Plan, los rendimientos a precio de mercado reflejan la reinversión al precio de mercado de cierre del último día hábil del mes. Una vez que el DRIP esté disponible a mediados de mes, los rendimientos del precio de mercado se actualizan para reflejar la reinversión al precio del DRIP. Todos los rendimientos incluyen la deducción de las comisiones de gestión, los gastos de explotación y todos los demás gastos del fondo, y no reflejan la deducción de las comisiones de intermediación ni los impuestos que los inversores puedan pagar por las distribuciones o la venta de acciones. Para más información, consulte el informe anual o semestral más reciente.
Conectar europa
El proyecto EURINV19 pretende llegar a un público lo más amplio posible. El consorcio de este proyecto es una asociación transaccional compuesta por 9 proveedores europeos de EDI que han demostrado experiencia y una fuerte representación en el ecosistema de la facturación electrónica. Debido a la diversidad multilingüe y geográfica del consorcio, la visión y el impacto del proyecto se reforzarán a nivel europeo. Del mismo modo, mejorará la capacidad del consorcio para complementar a otros participantes.
El consorcio EURINV19 incluye proveedores de facturación electrónica establecidos de 8 Estados miembros diferentes (España, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Francia, Suecia, Irlanda y Eslovaquia). Algunos de los proveedores de EDI implementarán la norma europea sobre facturación electrónica (EN) en su plataforma/solución, mientras que otros formarán parte del consorcio adaptando sus sistemas ERP con el apoyo de algunos proveedores de EDI.
En la actualidad el IRTIC es un grupo multidisciplinar que reúne a más de 80 profesionales, todos ellos titulados entre profesores, profesores a tiempo parcial y personal investigador. El trabajo realizado desde sus inicios ha hecho que el IRTIC sea un grupo español de referencia en áreas como la consultoría en telemática, simulación, realidad virtual, desarrollo de ITS, y consultoría estratégica en gestión de proyectos, y desarrollo y mantenimiento de sistemas de información avanzados para las administraciones. IRTIC ha participado en anteriores proyectos CEF Telecom aprobados con LMT, como POOL-TSPs (2017-EU-IA-0154), FACe (2016-ES-IA-0117), ICELAND-INV18 (2018-EU-IA-0056), GOVEIN (2015-ES-IA-0058) y AS4EDI (2018-EU-IA-0060), entre otros.
Ipsas
Se está gestando un nuevo tipo de crisis de la deuda mundial, esta vez debido a décadas de endeudamiento excesivo de la base de activos del “capital natural” de nuestro planeta. El capital natural, los recursos y los servicios de apoyo críticos que proporciona la naturaleza, sustentan toda nuestra economía mundial. Sin embargo, más del 60% de este capital, por ejemplo, el agua dulce, los bosques y la biodiversidad, están en declive por la sobreexplotación y los sistemas de apoyo críticos, como la capacidad de regular el clima y las defensas contra las inundaciones, están fallando. El Foro Económico Mundial y McKinsey identifican las crisis del agua, el cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas como factores de riesgo mundial urgentes para las empresas y los inversores.
Parte del reto del “capital natural” es que es un término más en el mundo de la sostenibilidad, sobrecargado de jerga. Están surgiendo muchas iniciativas sobre este tema de tendencia, pero hay poca claridad sobre el juego final para las empresas y las finanzas. Puede ser difícil separar la retórica de su papel tangible en la resolución de los retos de sostenibilidad para las empresas. En los últimos 20 años, la agenda del capital natural ha surgido de los profesionales de la sostenibilidad en las ONG, la política y la investigación. El compromiso con las empresas, y en particular con las finanzas y la contabilidad, es un fenómeno relativamente reciente. Gran parte de lo que se denomina “capital natural” ya existe en la caja de herramientas financieras y de sostenibilidad que las empresas ya conocen, pero no se han establecido las conexiones. Lo llamemos como lo llamemos, su valor real es utilizar el lenguaje común de las finanzas para evaluar los riesgos u oportunidades de la sostenibilidad. Las empresas que ya miden los costes y beneficios de sus impactos y dependencias en materia de sostenibilidad lo encuentran valioso para fundamentar sus decisiones sobre gestión de riesgos, asignación de capital y rendimiento de la inversión. Por ejemplo:
Transporte del cef
Este seminario web tiene como objetivo abrir el debate y establecer una plataforma para el intercambio de experiencias sobre la implementación del Sistema de Información de Gestión Financiera (FMIS). Integrando la experiencia de varias instituciones y funciones, pretendemos proporcionar una visión más amplia sobre el propósito y el uso del FMIS, así como identificar los desafíos que los países pueden enfrentar durante el proceso de implementación, y algunas soluciones prácticas para superarlos.
El Sistema de Información para la Gestión Financiera de los Gobiernos (SIGF) desempeña un papel importante en la acumulación y el análisis de datos e información financiera y en la mejora del rendimiento financiero. Por lo tanto, las instituciones gubernamentales tienen como objetivo implementar un FMIS eficiente y eficaz que apoye el proceso de toma de decisiones dentro de las organizaciones.
En el seminario web, discutiremos las prácticas existentes en la implementación del FMIS en diferentes países. Analizaremos cómo el FMIS ha apoyado la integración de los procesos de gestión de las finanzas públicas, qué retos y soluciones han surgido y cómo ha repercutido el FMIS en la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público. También abordaremos algunos de los casos prácticos de implementación del FMIS y los enfoques que fueron utilizados por diferentes países.