Contabilidad partidos politicos españa

Contabilidad partidos politicos españa

financiación de los partidos políticos y de las campañas electorales

El Tribunal de Cuentas es el órgano supremo de la contabilidad gubernamental de España responsable de la fiscalización de las cuentas públicas y de la auditoría de la contabilidad de los partidos políticos, de acuerdo con la Constitución y su Ley Orgánica.

El Tribunal de Cuentas está compuesto por el Presidente y 12 consejeros. Los Consejeros son nombrados por las Cortes Generales, seis de ellos por el Congreso y los otros seis por el Senado. Para ser nombrado Consejero del Tribunal se requiere ser una persona con conocimientos en materia de fiscalización, juez, fiscal, profesor universitario o funcionario en un cargo que requiera estudios superiores, abogado, economista o profesor de comercio, todos ellos con experiencia reconocida y con quince años de actividad profesional. Los Consejeros de Cuentas del Tribunal son independientes e inamovibles. Su mandato es de 9 años[1].

Los primeros orígenes del Tribunal se remontan al reinado de Juan II de Castilla. Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, cuando se le aconsejó al Rey que aprobara una real orden para simplificar la recaudación de impuestos debido a las dificultades en el cobro de los mismos y en la ordenación de las cuentas. Esta real orden fue aprobada el 2 de julio de 1437 y regulaba a los Contadores Mayores, un grupo de funcionarios encargados de resolver los conflictos económicos y reclamar el dinero que no se pagaba a tiempo.

financiación de los partidos políticos

El panorama de la financiación política es cada vez más complejo y está en continua evolución. Las preguntas de la base de datos se revisaron para captar esta realidad en 2012, 2016, 2018 y, más recientemente, en 2020. En 2018, la base de datos también incluyó información relativa a las aplicaciones prácticas de la financiación política, lo que hizo que las preguntas fueran 74 en total. Pero el seguimiento y la administración sistemática de la información práctica resultaron ser menos fiables, por lo que una parte de la revisión de 2020 ha consistido en racionalizar la base de datos mediante su desmantelamiento.

A partir de la actualización de 2020, el número de preguntas de investigación es ahora de 58. Se trata de una evolución respecto a las 43 preguntas anteriores de 2016, en un esfuerzo por captar una visión global de la normativa sobre financiación política. La base de datos incluye ahora información sobre temas como la financiación de candidatos, la compra de votos, la divulgación de activos, el gasto en medios de comunicación en línea y la financiación pública orientada al género.

A lo largo de la actualización de 2020, se han actualizado 45 países con conjuntos de datos de 2019, es decir, que presentan cambios que tuvieron lugar antes de finales de diciembre de 2019. Los países actualizados se han hecho a partir de las sugerencias de los expertos y de las revisiones internas. En el caso de los países cuya financiación política no se ha modificado, los datos de 2018 reflejan los últimos cambios. Siempre existe el riesgo de que hayamos pasado por alto las actualizaciones recientes de un país; si es así, le rogamos que nos lo comunique y lo estudiaremos detenidamente.

financiación de las elecciones

Anderson, Katie-Elson (2020). “Conociendo las redes sociales y las apps: es hora de hablar de TikTok”. Library hi tech news, v. 37, n. 4, pp. 7-12. https://doi.org/10.1108/LHTN-01-2020-0001

Barrio, Fernando (2021). “Twitch más allá de los videojuegos: periodistas y políticos se abren espacio”. El independiente. https://www.elindependiente.com/futuro/gadget/2021/01/27/twitch-mas-alla-de-los-videojuegos-periodistas-y-politicos-se-abren-espacio

Berrocal-Gonzalo, Salomé; Campos-Domínguez, Eva; Redondo-García, Marta (2014). “Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el ‘politainment’ en YouTube”. Comunicar, v. 22, n. 43, pp. 65-72. https://doi.org/10.3916/C43-2014-06

Bickerton, Christopher J.; Invernizzi-Accetti, Carlo (2018). “‘Tecno-populismo’ como nueva familia de partidos: el caso del Movimiento Cinco Estrellas y Podemos”. Contemporary Italian politics, v. 2, n. 10, pp. 132-150. https://doi.org/10.1080/23248823.2018.1472919

Bimber, Bruce (2014). “Los medios digitales en las campañas de Obama de 2008 y 2012: La adaptación al entorno de la comunicación política personalizada”. Journal of information technology & politics, v. 11, n. 2, pp. 130-150. https://doi.org/10.1080/19331681.2014.895691

financiación estatal de los partidos políticos

Estas medidas están relacionadas con nuestros valores democráticos. Creemos firmemente que la transparencia es una de las barreras más eficaces para detener y prevenir la corrupción, así como para promover prácticas ejemplares entre los políticos. Además, el código abierto proporciona, facilita y capacita a la ciudadanía para participar, controlar y vigilar a las organizaciones políticas con todas las garantías. Nuestra voluntad siempre ha sido la de involucrar a la gente en la política, y una forma de conseguir ese objetivo es dar libremente toda la información, en un formato accesible para estrechar la colaboración entre la ciudadanía y los partidos políticos, con el fin de mejorar y enriquecer nuestra cultura democrática y la racionalización y modernización de nuestra organización política y administración pública.

Aplicar criterios de transparencia sobre el formato Open Data, no sólo nos permite ahorrar dinero y costes, sino que esta medida financiera genera metodologías de trabajo que tienden a mejorar la democracia interna y hace más horizontal la toma de decisiones. Este tipo de procesos basados en tecnología de código abierto benefician la autonomía política y permiten controlar la tecnología desde otros intereses en contra de su bienestar y crear conocimiento desde la sociedad civil hacia la sociedad civil. Además, supone un conjunto de actividades que permiten que la apropiación forme parte de un proceso colectivo de un sistema técnico de producción. Además, cualquiera puede utilizar el software con cualquier intención (incluso comercial), estudiando, modificando el software, copiando y compartiendo sin infringir la ley, e incluso distribuyendo las mejoras a través de la misma licencia. En definitiva, el uso de software libre es una forma de mejorar nuestra responsabilidad social, la transparencia y la interactividad y una forma de hacer más fuerte la confianza que podemos depositar en la tecnología como forma de contribuir a resolver los problemas que tiene la sociedad y la política, y de garantizar el derecho de acceso a la información, la cultura, la educación, etc.

  Significado de ingresos en contabilidad

porErnesto Villalba Gutiérrez

Ernesto Villalba Gutiérrez, asesor financiero.