Plan de cuentas de contabilidad de costos
Contenidos
Plan de cuentas de contabilidad de costos
Plan de cuentas patrimoniales
Un plan de cuentas (COA) es una lista de cuentas financieras establecidas, normalmente por un contable, para una organización, y disponibles para su uso por el contable para registrar las transacciones en el libro mayor de la organización. Las cuentas pueden añadirse al plan de cuentas según sea necesario; por lo general, no se eliminan, especialmente si se ha contabilizado alguna transacción en la cuenta o si hay un saldo distinto de cero.
Las cuentas pueden estar asociadas a un identificador (número de cuenta) y a un epígrafe o cabecera, y están codificadas por tipo de cuenta. En los sistemas contables informatizados con contabilidad cuantitativa computable, las cuentas pueden tener una definición de medida cuantitativa. Los números de cuenta pueden utilizar caracteres numéricos, alfabéticos o alfanuméricos. Sin embargo, en muchos entornos informatizados, como el formato SIE, sólo se permiten identificadores numéricos. La estructura y los encabezamientos de las cuentas deben ayudar a la contabilización coherente de las transacciones. Cada cuenta del libro mayor nominal es única, lo que permite localizar su libro. Las cuentas suelen estar dispuestas en el orden de aparición habitual de las cuentas en los estados financieros: cuentas de balance seguidas de cuentas de pérdidas y ganancias.
Ejemplo de estructura del plan de cuentas
La responsabilidad del cumplimiento de las normativas y directrices universitarias y federales y del mantenimiento de la documentación justificativa de las transferencias/ajustes recae en el departamento/unidad de origen. Los decanos, directores y presidentes, así como las personas en las que se delega la autoridad para aprobar los ajustes, son responsables del cumplimiento de la normativa universitaria y federal.
En el caso de las subvenciones sujetas a requisitos federales, los investigadores principales y aquellos en quienes se delegue la autoridad para aprobar las transferencias de costes son responsables del cumplimiento de los siguientes criterios federales que rigen las transferencias de costes:
El decano, director o presidente del departamento, al asignar una función dentro del sistema financiero, delega la autoridad para aprobar estas transferencias de costes y ajustes de gastos e ingresos. El decano, el director o el presidente del departamento que delega las responsabilidades y la autoridad para tomar decisiones sobre las transferencias de costes debe asegurarse de que los empleados en los que delega están cualificados y cumplen adecuadamente sus responsabilidades.
Cuenta contable
El plan contable es un listado de todas las cuentas del libro mayor, cada una de ellas acompañada de un número de referencia. Para establecer un plan de cuentas, primero hay que definir las distintas cuentas que utilizará la empresa. Cada cuenta debe tener un número que la identifique. En el caso de las empresas muy pequeñas, tres dígitos pueden ser suficientes para el número de cuenta, aunque es muy deseable que haya más dígitos para poder añadir nuevas cuentas a medida que la empresa crece. Con más dígitos, se pueden añadir nuevas cuentas manteniendo el orden lógico. Las empresas complejas pueden tener miles de cuentas y requerir números de referencia de cuentas más largos. Merece la pena pensar en asignar los números de cuenta de forma lógica y seguir cualquier norma específica del sector. En esta lista se muestra un ejemplo de cómo podrían codificarse los dígitos:
Los distintos tipos de empresas tendrán cuentas diferentes. Por ejemplo, para informar sobre el coste de las mercancías vendidas, una empresa manufacturera tendrá cuentas para sus diversos costes de fabricación, mientras que un minorista tendrá cuentas para la compra de sus mercancías en stock. Muchas asociaciones industriales publican planes de cuentas recomendados para sus respectivos sectores con el fin de establecer un estándar de comparación coherente entre las empresas de su sector. Los paquetes de software de contabilidad suelen incluir una selección de planes contables predefinidos para distintos tipos de empresas.
Plan contable gaap
El artículo plantea cuestiones sobre los aspectos metodológicos de la formación del plan de cuentas, que dependen de las singularidades de los sistemas contables nacionales, de las necesidades de información de los usuarios y de los problemas que resuelve el sistema. El estudio identificó tres tipos de planes de cuentas: el plan de cuentas orientado a la contabilidad financiera, que se basa en el método matricial de construcción, la clasificación de las cuentas se basa en los principios del balance y la definición tradicional de los resultados financieros; el plan de cuentas, que supone detallar la contabilidad de costes y asignar clases adicionales de cuentas para determinar los resultados financieros de la producción; el plan de cuentas de la contabilidad integrada, que permite la formación de información multisectorial y el intercambio de datos entre los subsistemas contabilizados.